UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
La constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura fue aprobada por la Conferencia de Londres de noviembre de 1945 y entró en vigor el 4 de noviembre de 1946, una vez que 20 Estados hubieron depositado sus instrumentos de aceptación.
En la actualidad hay 188 Estados Miembros de la UNESCO (al 19 de octubre de 1999).
- ¿Cuáles son sus principales funciones?
El principal objetivo de la UNESCO es contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo promoviendo, a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, la colaboración entre las naciones, a fin de garantizar el respeto universal de la justicia, el imperio de la ley, los derechos humanos y las libertades fundamentales que la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión.
Para cumplir este mandato, la UNESCO desempeña cinco funciones principales:
- Estudios prospectivos: es decir, las formas de educación, ciencia, cultura y comunicación para el mundo del mañana
- El adelanto, la transferencia y el intercambio de los conocimientos, basados primordialmente en la investigación, la capacitación y la enseñanza
- Actividad normativa, mediante la preparación y aprobación de instrumentos internacionales y recomendaciones estatutarias.
- Conocimientos especializados, que se transmiten a través de la "cooperación técnica" a los Estados Miembros para que elaboren sus proyectos y políticas de desarrollo.
- Intercambio de información especializada.
- ¿Por qué se encargó el informe Delors?
En 1991, se convocó “una comisión internacional para que reflexionara sobre la educación y el aprendizaje en el siglo XXI”. Jacques Delors presidió dicha comisión, con un grupo de eminencias del mundo entero, procedentes de diversos medios culturales y profesionales.
El primer problema -y tal vez el más importante- fue la extraordinaria diversidad de situaciones, concepciones y estructuras de la educación. La Comisión tuvo, pues, que ser selectiva y escoger lo que era esencial para el futuro, teniendo en cuenta, por un lado, las tendencias geopolíticas, económicas, sociales y culturales, y, por otro, la influencia que pudieran tener las políticas de educación.
En su primera reunión, la Comisión examinó y aceptó el mandato que le proponía el Director General de la UNESCO:
«La Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI tendria como misión realizar un trabajo de estudio y reflexión sobre los desafíos a que deberá hacer frente la educación en los años venideros y presentar sugerencias y recomendaciones en un informe que pueda servir de programa de renovación y acción. Dicho informe tendrá como uno de sus objetivos la cooperación y la ayuda internacional en general y, más concretamente, el cometido de la UNESCO.
¿Qué tipo de educación será necesario mañana y para qué tipo de sociedad? La comisión estará encargada de estudiar las nuevas funciones que la educación tendrá que cumplir, de examinar las repercusiones de las grandes evoluciones de la sociedad contemporánea en la educación. Ante todo, la Comisión deberá identificar una serie de cuestiones clave que irá examinando a medida que avancen sus trabajos.
Las cuestiones relacionadas con la educación y los sistemas educativos pertenecen, esquemáticamente, a dos grandes categorías:
La primera comprende las cuestiones relacionadas con las finalidades, los objetivos y las funciones de la educación.
La segunda es más específica referente a los propios servicios de educación y, en particular, a los modelos, las estructuras, los contenidos y el funcionamiento de los sistemas educativos.
La Comisión propone que la UNESCO publique, además de su informe, los documentos de trabajo que han visto la luz a lo largo del proceso de preparación.
- ¿Quién es Jacques Delors?
Político francés y presidente de la Comisión Europea (1985-1994)
Nació el 20 de julio de 1925 en París, Francia.
En 1945 fue directivo del Banco de Francia, tras cursar estudios de economía en la Sorbona. En 1962 entra en la Comisión General de Planificación del gobierno francés sirviendo como asesor del jefe del gabinete Jacques Chaban-Delmas (1969-1972).
En 1974 se unió al Partido Socialista francés y fue su principal autoridad en asuntos macroeconómicos y de comercio internacional. Fue elegido al Parlamento europeo de la entonces denominada Comunidad Europea en 1986.
En 1981 el presidente francés François Mitterrand le nombró ministro de Economía y Finanzas. Fue presidente de la Comisión Europea en 1985. Para revitalizar el proceso de integración europea, impulsó la existencia de un mercado único dentro de Europa, codificando en el Acta Única Europea la renovación de los controles fronterizos y otras barreras internas al comercio, que entró en vigor en 1987. En 1989 supervisó la publicación del denominado Informe Delors, que proporcionaba un plan detallado para la Unión Monetaria Europea. Fue aprobado en el Tratado de Maastricht por los 12 miembros de la Comunidad Europea (CE) en 1992 y supuso la creación de la Unión Europea.
Abandonó en 1994 la presidencia de la Comisión Europea y decidió no presentarse como candidato socialista a las elecciones presidenciales de 1995.
- ¿Cuáles son las ideas principales y cuál es la conceptualización que transmite el documento sobre la educación?
La educación cumple una función esencial en el desarrollo de los individuos y de las sociedades. Es uno de los principales medios disponibles para propiciar una forma más profunda y armoniosa de desarrollo humano y reducir así la pobreza, la exclusión, la ignorancia, la opresión y la guerra.
La educación durante toda la vida va a ser una de las claves para responder a los desafíos del siglo XXI. Por eso este informe basándose en los cuatro pilares de la educación – aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a vivir juntos – todas las sociedades procuren avanzar por el camino en el que se exploten todos los talentos que, como un tesoro escondido, se encuentran en el fondo de cada persona.
- ¿Cuáles son los cuatro pilares de la educación? Desarrolla cada uno de ellos.

- APRENDER A CONOCER: Persigue que el individuo sea capaz de desarrollar todas sus capacidades, despertar su curiosidad intelectual, su sentido crítico y estar abierto a un proceso de formación constante.
- APRENDER A HACER: Está íntimamente ligado con el punto anterior, y se refiere al cómo enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos y cómo adaptarlo al futuro mercado laboral.
- APRENDER A VIVIR JUNTOS: Es la idea de enseñar desde pequeños que existen diferencias entre las personas y que éstas deben ser respetadas, es aprender a compartir y trabajar intercambiando ideas, generando proyectos en común, prepararlos para enfrentar los conflictos y estimulando la comprensión mutua.
- APRENDER A SER: Este punto pretende que cada persona se desarrolle de manera íntegra, no solo con respecto a conocimientos sino en cuerpo y mente, inteligencia y sensibilidad, responsabilidad individual, espiritualidad; y que va desde el inicio de la vida hasta el fin de ella.
- Selecciona, visiona y comenta un vídeo sobre los Pilares de la Educación o realiza una aportación voluntaria (vídeo o presentación tecnológica).
Después de ver los dos videos, hemos llegado a la conclusión y por lo tanto a la elección del segundo video como fuente de información sobre el tema, ya que en el primero al estar tan resumido, nos dejó la idea un poco en el aire.
El segundo está más desarrollado y además utilizan frases cortas que facilitan la comprensión del texto.
- ¿A qué hacemos referencia el texto con una educación a lo largo de la vida?
El concepto de educación a lo largo de la vida es la llave para entrar en el siglo XXI. Ese concepto va más allá de la distinción tradicional entre educación primera y educación permanente y coincide con: la de sociedad educativa en la que todo puede ser ocasión para aprender y desarrollar las capacidades del individuo.
Con este nuevo rostro, la educación permanente se concibe como algo que va mucho más allá de lo que hoy ya se practica, particularmente en los países desarrollados, a saber, las actividades de nivelación, de perfeccionamiento y de conversión y promoción profesionales de los adultos. Ahora se trata de que ofrezca la posibilidad de recibir educación a todos, y ello con fines múltiples, lo mismo si se trata de brindar una segunda o tercera ocasión educativa o de satisfacer la sed de conocimientos, de belleza o de superación personal que de perfeccionar y ampliar los tipos de formación estrictamente vinculados con las exigencias de la vida profesional, incluidos los de formación práctica.
En resumen, la "educación a lo largo de la vida" debe aprovechar todas las posibilidades que ofrece la sociedad.
- ¿Es necesaria una educación a lo largo de la vida? Reflexiona.
Creemos que la educación a lo largo de la vida es necesaria ya que el mundo avanza y se desarrolla a velocidades vertiginosas, lo que hace necesaria la continua educación. Siempre podemos aprender cosas nuevas, no solo en los centros educativos, también de nuestros semejantes, amigos, familiares… Y así cada día iremos completándonos como personas y obteniendo un desarrollo lo más completo posible.
- Referencias.
Vida Jaques Delors (sd). Recuperado de buscobiografías:
http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/3867/Jacques%20Delors
Qué es la Unesco (sd). Recuperado del sitio web de la Unesco:
Qué es la Unesco (sd). Recuperado del sitio web de la Unesco:
Servicios y funciones de la Unesco (sd). Recuperado del sitio web de la Unesco:
Peña, P.A. (2013). Los cuatro pilares de la educación. Recuperado del sitio web YouTube:
Gutiérrez Rodríguez, P.E. (2012). Pilares de la educación. Recuperado del sitio web YouTube:
http://www.youtube.com/watch?v=dibtsF7Mbls
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana Ediciones Unesco.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana Ediciones Unesco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario